sábado, 24 de octubre de 2009

LA ACCIÓN SOCIAL SEGÚN MAX WEBER (VI SEMESTRE)

Se entiende por "acción " una conducta humana en la que el individuo, o individuos, que la producen, la establecen con un sentido subjetivo. Para la sociología la acción social, se refiere de manera general, al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. Y Max Weber define la acción social como cualquier tipo de proceder humano orientado por las acciones de otro, las cuales pueden ser presentes o esperadas como futuras.
La actuación de otro, nos sirve como elemento para diferenciar las acciones con significado de los individuos, de una acción ante un estímulo cualquiera.
La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social, por ejemplo, cuando dictamos una clase ante un grupo de estudiantes, se espera que sea atendida con receptividad; estamos entonces, ante un caso de acción social.
La acción social esta referida a la conducta de otros. Ya que existe una intersujectividad entre los sujetos movidos por la intencionalidad, tomando el ejemplo anterior podemos decir, que existe una conducta subjetiva en cada uno de los actores, enseñar - aprender. Estableciéndose así una relación dotada de un sentido que la hace comprensible. Esto explica, la lógica de los fenómenos sociales, acción - reacción de los comportamientos y así, establecer inferencias causales y modelos tipológicos.
Para establecer las diferentes tipologías el autor de la teoría hace énfasis en la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que la afectan. Dicho de otra forma, la metodología para clasificar los tipos de acción, parte de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que supone la previsibilidad de las acciones.
Distinguiendo así, cutro tipos de orientación del proceder social:
1. La acción racional con arreglo a fines.
2. La acción racional con arreglo a valores.
3. La acción afectiva
4. La acción tradicional.
Cada tipo de acción o conducta emitida por el individuo parte de los valores, metas que se proponga y valores y medios que posea.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A FINES.
Corresponde a la acción más racional posible de la acción. Resaltando el elemento racional en términos de cálculos de medios para alcanzar la meta. Midiéndo racionalmente las consecuencias de la acción y comparando la efectividad de los medios en relación al resultado.
LA ACCIÓN RACIONAL CON ARREGLO A VALORES.
A diferencia de lo anterior, la acción racional cona rreglo a valores, responde a las creencias que posee el individuo, pueden ser religiosas, políticas, filosóficas..... Como el individuo ya posee con anterioridad estas convicciones el proceso de decisión es más breve. Sin embargo la acción no deja de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar la acción.
LA ACCIÓN AFECTIVA.
Se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo, esta acción se emite en los límites de los significados y no significados, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines, sino en realizar una cto "por qué sí". O sea, desaparece el horizonte valorativo, el sujeto actúa movido por estados emotivos del momentos.
LA ACCIÓN TRADICIONAL.
La acción se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y proceder de un conjunto de ideales y símbolos que no posee una forma coherente y precisa.
Esta determinación por costumbres arraigada. Sin embargo, está clasificación no es extricta sino podría ser comprendida como yun esquema típico ideal cuya finalidad es establecer mediciones racionales sobre las cuales analizar las acciones de los individuos relacionadas con los grupos y personas con los que se relaciona.

BIBLIOGRAFÍA:

MONTILLA, José. (1998). Sociología de la Educación, Fondo Editorial UPEL, Caracas.

BIRCH, Sergio. (1995). Sociología, Fondo Editorial UNA, Caracas.

ASIGNACIÓN PARA LOS ESTUDIANTES:

1. Seleccione dos formas de acción social (de las establecidas por Weber), y elabore dos ejemplos de la vida cotidiana donde se pongan de manifiestos lo plantea por el autor.

sábado, 3 de octubre de 2009

Enfoques y Teorías de la Sociología

La preocupación por la vida en sociedad ha interesado al hombre desde siempre, a través de los tiempos han variado los métodos, pero el interés por esa realidad social se ha mantenido. Es así como vemos que ya desde la antigüedad los romanos trataban el tema. Platón partía del fundamento antropológico que determina que el hombre no se basta a si mismo, sino que toda sociedad, se basa en una división de tareas complementarias o división del trabajo, esbozando de esta manera el inicio del Funcionalismo. Por su parte, Aristóteles concebía al hombre como un ser social o ser político, un hombre alejado de la sociedad, sería una aberración, pues sin el apoyo de una comunidad era imposible ser hombre. Posteriormente en la Edad Media, Maquiavelo como pensador asistemático, introduce la idea de la ciencia social, considerando la naturaleza humana y sus relaciones como un objeto de estudio, de manera tal, que podemos seguir nombrando diversos autores, pero las interrogantes que se planteaban eran siempre las mismas:
- Naturaleza social del hombre
- Origen de la sociedad
- Naturaleza de las sociedades concretas
- Derechos humanos naturales
- Cambio social

Con el desencadenamiento de la Revolución Francesa 1789 se produjeron transformaciones sociales, políticas y económicas que impulsan la aparición de las teorías sociológicas por pensadores como Saint-Simón, Francis Bacon, Locke, Ausguste Comte, Hegel, Carlos Marx, Weber......
Es importante señalar que la Revolución Industrial años después, profundizan estos cambios sociales, mediante las transformaciones del estilo de vida de la familia y de las comunidades, a finales del siglo XIX, influenciado por los modos de producción.
Las principales corrientes del pensamiento sociológico de esta época son: el positivismo (Comte) que implanta la ciencia para explicar la realidad social, se impone la razón, analizando la sociedad desde dos puntos de vista: la estática social o sea, la investigación de las leyes que gobiernan la acción y la reacción de las diferentes partes del sistema social, y la dinámica, cuyo objeto de estudio eran las leyes de sucesión de los fenómenos sociales.
Otro representante de la teoría clásica fue Carlos Marx, oponiéndose al positivismo que asume ideas conservadoras, toma las ideas de la ilustración realizando una crítica al orden burgués industrial, utilizando sus contradicciones, para poder implantar un sistema diferente. Este enfoque sobre las relaciones sociales materiales, es lo que da relevancia a la obra de Marx para la Sociología, adopta la lógica y el modo dialéctico de Hegel aplicándolo al estudio del mundo. Marx construyo su análisis crítico de la estructura de la sociedad capitalista a partir de los actores, la acción y la interacción.
Max Weber critica el capitalismo moderno casi tanto como Marx, pero no plantea la revolución sino que pretende un cambio gradual de la sociedad, mediante la teoría de la acción cuyo propósito consiste en centrarse en los individuos y en las pautas y regularidades de su acción, no en la colectividad. A la sociología de la acción le concierne los individuos no las colectividades.
Ya en el siglo XX se habla de sociología contemporánea, entre los años 1940 y 1950 tiene gran apogeo la teoría Estructuralista que decae a partir de 1970. Esta surge en la escuela de Sociología de la Universidad de Chicago, fundado por Albion Small. Esta teoría trata temas de urbanismo y desviasión social, analizaron la ciudad como un sistema de individuos e instituciones independientes y como un orden espacial en la que los ciudadanos se distribuyen.Dentro de esta misma tendencia encontramos a la Escuela de Frankfurt. Otros representantes de la sociología contemporánea fueron: Jurgen Habermas, Nietzsche, Kant, Blake......... Es importante denotar que Freud considerado el padre de la psiquiatría basa en gran media su técnica del psicoanálisis a partir de las relaciones familiares y y sociales del individuo (objeto de estudio de la sociología) .

Bibliografía:

MACHADO, Clemy. (1982). Introducción al Análisis Sociológico. Ediciones Biblioteca U.C.V. Caracas.

PORTANTIERO, Juan Carlos. (1977). La Sociología Clásica: Durkheim y Weber. Centro Editor América Latina. México, D.F.

PUBLICACIÓN PARA DESARROLLAR EL OBJETIVO 1.3 DE LA UNIDAD I.
DEJE CONSTANCIA DE VISITA AL BLOG. (NOMBRE, C.I. Y SECCIÓN)